Por Maximiliano Borches. El 1º de julio de 1974, a las 13:15, falleció en Buenos Aires el líder político más extraordinario que haya protagonizado nuestra historia: Juan Domingo Perón. Mentor de la revolución económica, cultural, política y social justicialista, nacida en 1943 y sellada hasta el presente a partir del 17 de octubre de 1945, que transformó para siempre las relaciones entre los trabajadores y patrones como así también la del pueblo y la oligarquía en nuestro país, con la conquista de derechos fundamentales que marcaron a fuego a la Argentina desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Sus enseñanzas y visión estratégica aún hoy perduran en la centralidad de la vida política nacional, y no han sido superadas. Mariano Moreno Noticias le rinde un emotivo, sincero y respetuoso homenaje al único conductor de masas argentino. Mirá el video al final de la nota.
Según algunos biógrafos, Juan Domingo Perón nació en Lobos el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, un pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa. En el año 1911 ingresó al Colegio Militar de la Nación y en 1913 egresó con el grado de subteniente del arma de infantería.
Como síntesis más clara y explicita acerca de la dimensión de su acción política y sus análisis, reflexiones, estrategias y enseñanzas vertidas en los más de 50 libros que escribió, diremos lo siguiente: el general Juan Domingo Perón fue electo tres veces presidente: en 1946 (52% de los votos), 1951 (62% de los votos) y 1973 (casi 63% de los votos).
«El justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista», Punto 14 de las «20 verdades peronistas»
Su visión y compromiso profundamente nacionales y populares -de profunda raigambre sanmartiniana-, lo ubicaron en el centro de la escena política nacional y regional. Su definición estratégica de la «Tercera Posición», en el marco de la denominada «Guerra Fría» que por entonces enfrentaban a Estados Unidos con la extinta Unión Soviética, fue tomada como marco teórico por distintos movimientos que llevaron a cabo sus procesos de liberación nacional, en varios puntos del planeta.
La irrupción de su acción política en Argentina logró lo que nadie había podido hacer, y hasta el momento no se pudo superar. Las conquistas de derechos de todo tipo, continúan haciendo de las relaciones laborales, culturales, sociales y económicas de nuestro pueblo, una identidad política única respecto al resto de los pueblos de América y otros continentes.
La filosofía justicialista -el ideario del peronismo- continúa siendo la única ideología de masas surgida a mediados del siglo XX, que continúa desarrollándose e identificando a las mayorías populares en nuestro país, en pleno siglo XXI.
Mirá el video: