Ultimo Momento

El modelo económico de Milei acelera la pérdida de puestos de trabajo que ya roza los dos dígitos: el desempleo fue 7,9% en el primer trimestre de 2025 y 9,7% en el Conurbano

Según publicó el cuestionado INDEC, el desempleó en términos generale subió 1,5 puntos en relación a los últimos tres meses de 2024. más de 1.8 millones de argentinos se encuentran desocupados. En el Gran Rosario la pérdida laboral trepó al 7,2% y el Conurbano bonaerense es la zona más afectada del país. Las políticas de industricidio y apertura indiscriminada de importaciones, que destruye la industria nacional, pegan de lleno en la creciente -y alarmante- pérdida de empleos. 

El desempleo fue 7,9% en el primer trimestre de 2025, una suba de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el 6,4% del trimestre previo y un ligero aumento interanual de 0,2 puntos. Proyectado a todo el país son 1.800.000 desocupados.

Para los 31 Aglomerados que releva el INDEC son 1.136.000 de desocupados cuando en el cuarto trimestre de 2023 sumaban 822.000 y a fines de 2024 un total de 937.000.

Pero si esas cifras se proyectan a todo el país sumarían 1,8 millones versus 1,3 millón a fines de 2023. Son casi 500.000 desempleados más.

La tasa de informalidad («en negro») fue de 42%, superior al 40,8% de un año atrás. “El 72,7% de los ocupados son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios”, señala el INDEC.

Todos estos datos – incremento del desempleo, de la informalidad y del cuentapropismo – marcan el nivel de precariedad y empobrecimiento laboral.

El 7,9% de desempleo se desagrega en 9% para las mujeres y 7% para los varones. Pero es mayor entre los menores de 29 años pues asciende al 15,1% entre los jóvenes varones y del 19,2% entre las mujeres, en ambos casos por encima de los valores de un año atrás.

Entre las regiones se destacaron Capital y Gran Buenos Aires con un desempleo del 9,7% y Gran Córdoba con el 9,2%. Por regiones sobresale CABA y GBA con el 9,1%. En el Noreste la desocupación fue del 6,1%, en Cuyo del 5,7%, en el Noroeste del 5,1% y en la Patagonia 4,9%.

En el conurbano bonaerense el desempleo fue de 9,7%, son 613.000 desocupados versus 7,4% o 462.000 desempleados de fines de 2023: un incremento de 32,7%. En el primer trimestre de 2024 era 9,9%.

Con el 9,2% se ubicaron Gran Córdoba, Gran Plata 8,7%, Santa Rosa 9,5%, La Plata (8,1%), Resistencia (8,9%) .

El año pasado el pico de desempleo se registró en el primer trimestre (7,7%). Pasó al 7,6% en el segundo trimestre, 6,9% en el tercero, para cerrar con el 6,4% en el cuarto.

«El 16% de los desocupados son nuevos, hace menos de un mes que buscan empleo,, porcentaje que viene progresivamente en aumento desde mediados del año pasado. Otro 27% lleva buscando entre 1 y 3 meses, también en aumento. Esto parece indicar un creciente deterioro del mercado de trabajo», dice la Consultora LCG.

Los asalariados sin descuento jubilatorio aumentaron del 35,7 al 36,3%% en un año. Proyectado a todo el país urbano suman más de 5 millones de empleados en relación de dependencia que trabajan en la informalidad.

El Informe del INDEC:

  • Entre la población ocupada se destaca un descenso de 2 puntos del peso relativo de las personas asalariadas (de 74,7% a 72,7%) en contraposición con un aumento de 1,6 puntos del grupo cuentapropista (de 21,9% a 23,5%).

  • En la población desocupada, hay una disminución del porcentaje de personas con un tiempo de búsqueda de entre uno y tres meses (de 4,3 puntos) y de más de tres meses hasta seis meses inclusive (1,7 puntos).

  • Además de los desocupados y subocupados que buscan empleo, crecieron los ocupados demandantes de empleo (de 16% a 16,1%) insatisfechos con el empleo que tienen.

La semana pasada, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó su propio reporte de desempleo. Según ese informe, en el primer trimestre hubo una suba de la desocupación en territorio porteño: pasó del 6,7% en el último período de 2024 al 7,8% en los primeros tres meses de 2025.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Tras conocerse el dato de que cerraron más de 17 mil empresas desde que asumió la presidencia, Javier Milei dijo que “espero que los argentinos voten por su propio bien»

Fue en el marco del discurso que brindó durante la presentación del libro del economista ...