Ultimo Momento

Solo en CABA ya hay 11.892 personas en situación de calle, según el último censo de organizaciones especializadas

Así lo reveló el Tercer censo de personas en situación de calle, cuyos resultados preliminares fueron presentados por media docena de ONG y organizaciones sociales dedicadas a esta temática.

Las conclusiones del censo muestran que es una cifra en crecimiento y que las políticas de protección no alcanzan a cubrir las necesidades de esta población. Aumentan los sectores de tercera edad y con problemas de salud mental sin techo.

La cifra impacta por varias razones: sea por el frío, la lluvia o el sol, hoy en los rincones, plazas o paradores de la ciudad de Buenos Aires duermen 11.892 personas consideradas en “situación de calle”.

Esa es la conclusión principal del Tercer censo de personas en situación de calle, cuyos resultados preliminares fueron presentados por media docena de ONG y organizaciones sociales dedicadas a esta temática

Según contaron los responsables del censo durante la conferencia de prensa, los números —que aún están siendo procesados en detalle— indican un crecimiento paulatino a lo largo de la última década de las personas que atraviesan sus días en plena calle.

Los números son elocuentes: en el mismo censo que se hizo en el año 2017, el primero, aparecieron 3.560 personas viviendo en esta situación. El segundo censo similar se realizó en el año 2019, y de allí resultó que había 7.251 personas viviendo en las calles de Buenos Aires, cifra que prácticamente duplicaba los números oficiales que manejaban las autoridades de la ciudad en aquel momento.

Ahora, en esta tercera edición y la primera pospandemia que se implementó hace pocas semanas, contabilizaron que hay casi 12.000 personas viviendo en la calle o en paradores (centros de inclusión) de la ciudad.

Y si bien todavía no están desbrozados los números finos del censo, los responsables comentaron que, a grandes rasgos, los censistas encontraron “un aumento significativo de personas de la tercera edad sumándose a este grupo, y es una población con un claro registro de problemas de salud mental«.

Finalmente, los censistas también hallaron una mayor cantidad de personas viviendo esta dura situación dentro de los barrios populares. Le atribuyeron la causa de esta situación a que, en otras comunas de la ciudad, la presión social sobre las autoridades para que las personas en situación de calle sean “retiradas” del barrio es creciente.

Relevamiento sistemático

Los directivos de las organizaciones responsables como Barrios de Pie, Protyecto 7y otras especializadas se encargaron de detallar que este relevamiento fue realizado en forma sistemática a lo largo de tres días y siguiendo una metodología muy precisa y rigurosa.

“La ciudad se dividió en seis zonas que, a su vez, fueron distribuidas en cuadrículas pequeñas. En cada una de estas, parejas de censistas salían a tomar datos de todas las personas viviendo en la calle.

Y no solo se tomaron datos de cantidad, sino también cualitativos, ya que se indagó sobre género, edad, tiempo de permanencia en esta situación de calle, familia, estudio, y trabajo, asistencia a servicios de salud, entre otros parámetros.

Todo esto se anotó tanto en planillas de papel como en una app especial. Y se hicieron recorridas a lo largo de tres días y en tres turnos distintos —durante la mañana, la tarde y la noche— «para poder relevar en forma certera a las personas que atraviesan por esta situación”, explicaron. Además, se tomaron recaudos para no censar dos veces a los mismos individuos.

Por otra parte, quienes presentaron este censo popular explicaron que su intención al hacerlo es “tener números ciertos para poder discutir mejor el presupuesto que debe asignarse a este sector por parte del Gobierno de CABA. Y ejemplificaron que, en el año 2024, según las autoridades de la ciudad de Buenos Aires, había 4.009 personas en esta situación. “Cifra que era sospechosamente cercana a la oferta de plazas disponibles en los centros de inclusión de la ciudad”. Aunque también reconocieron que estos centros son una opción para muchas personas en este estado y que su funcionamiento, en general, ha mejorado.

Finalmente, las organizaciones recordaron que “la calle no es un lugar para vivir ni para morir y por eso necesitamos que las autoridades tomen medidas de emergencia para poder amparar, en forma efectiva y permanente, los derechos de las personas que atraviesan esta situación».

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Kicillof llamó a «sumar fuerzas para frenar a Milei» tras el Congreso del PJ que consolió la unidad del peronismo bonaerense

A través de su cuenta de «X», el gobernador Axel Kicillof perció que «el plan ...