A una semana de la apabullante derrota frente al peronismo bonaerense, por 14 puntos de diferencia, el presidente Javier Milei continúa en shock, se encuentra ido y en crisis, y su hermanísima Karina Milei -señalada como coimera- maneja las riendas de un Gobierno que el Círculo Rojo comenzó a soltarle la mano. Este lunes presentará los rasgos generales del Presupuesto 2026 por Cadena Nacional (otra vez, no concurrirá al Congreso como corresponde), y el miércoles enfrentará rechazos en Diputados a sus vetos de leyes de emergencia pediátrica y universitaria; jornada que además será de grandes movilizaciones de trabajadores de la salud, docentes, y no docentes universitarios, estudiantes, jubilados, estatales y otros gremios y movimientos sociales. En ese contexto, el dólar continúa disparándose y el riesgo país superó los mil puntos.
El presidente Javier Milei, en pleno shock, inicia otra semana de extrema tensión política y económica tras la paliza electoral que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Lejos de descomprimir el escenario, el Gobierno redobló la apuesta ante el Congreso con una batería de vetos a la emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional ATN), esta última impulsado por los 24 gobernadores. Pero además, ratificó el programa económico con el dólar rozando el techo de la banda y el riesgo país por encima de los 1.000 puntos.
Rechazos a los vetos y marchas
Los trabajadore del hospital Garrahan y docentes de las universidades públicas realizarán este miércoles por la tarde una movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en protesta por los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Además, la medida se concretará el mismo día en que la Cámara de Diputados tratará las normas anuladas por el Ejecutivo, tal como habían acordado en un encuentro previo.
Por ese motivo hubo una reunión a la que asistieron las máximas autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el presidente Oscar Alpa y el vicepresidente Franco Bartolacci, quienes dialogaron con los profesionales del Garrahan sobre la tercera Marcha Federal Universitaria. Durante el encuentro, también estuvieron presentes el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, y el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho, quienes detallaron la situación presupuestaria actual y las medida que consideran necesarias para el futuro,
Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT), su secretaria general, Norma Lezana, afirmó a la agencia Noticias Argentinas que Milei “abrió una caja de Pandora” al vetar las leyes. Además, agregó: “El pueblo ya lo vetó en las urnas y ahora, con estos atropellos autoritarios contra la salud y la universidad pública, lo único que hace es volver a provocar una reacción. El Presidente es enemigo de las infancias, de la salud pública y de la universidad”.
Los vetos presidenciales marcaron un nuevo capítulo de conflicto entre el Gobierno y los trabajadores de la salud y la educación pública, en un escenario de recortes presupuestarios que afectan a ambos sectores. A causa de ello, miles de personas se movilizaron, alzando banderas y pancartas con mensajes como “El hospi no se toca” y “Abajo los vetos”.
Ambas leyes buscaban atender sectores clave del sistema público: la de Emergencia Pediátrica fortalecía los recursos hospitalarios y recomponía los ingresos del personal de salud infantil, mientras que la de Financiamiento Universitario actualizaba por inflación los fondos para las universidades nacionales y ordenaba la reapertura de las paritarias del sector.
De acuerdo con el Ejecutivo, estas medidas incrementarían de “manera desproporcionada” el gasto público y afectarían la estabilidad macroeconómica, con perjuicios para los sectores más vulnerables. Así el texto oficial, anuncia que una expansión del gasto sin respaldo real “derivaría en un costo al conjunto de la sociedad, en tanto la emisión presiona sobre los precios y erosiona el poder adquisitivo de salarios”.
Así anunciaron la segunda marcha conjunta en apoyo al Hospital Garrahan y universidades públicas
Las instituciones ya sumaron fuerzas en una intensa jornada de protestas que arrancó el viernes por la mañana. Ante este escenario, los médicos del Hospital Garrahan iniciaron un paro que se extenderá hasta este domingo a las 19 horas, en rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, exigiendo atención, recursos y respaldo inmediato.
A su vez, la protesta se trasladará desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, acompañada por docentes de universidades públicas que realizan un paro nacional tras el veto a la ley de Financiamiento Universitario. Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA detallaron que se sumaron a la movilización del Garrahan, reforzando la jornada de reclamos.
Mientras tanto, la Cámara de Diputados acordó convocar a sesión especial para el miércoles 17 de septiembre, donde se tratarán los vetos. Con ese anuncio, la comunidad universitaria confirmó la realización de una nueva Marcha Federal, para exigir a los legisladores que frenen las medidas del Ejecutivo:
Los gremios del Hospital Garrahan, junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT), afirmaron que la movilización responde al impacto de los vetos sobre los trabajadores y la operación del hospital. Denunciaron que la institución atraviesa un clima de desamparo, con fuga de personal y reducción de recursos esenciales, lo que pone en riesgo la atención pediátrica de alta complejidad.
Adicionalmente, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, sostuvo: “No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán”. De hecho, “el autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional”, advirtió el dirigente sindical sobre la jornada.
Respecto a la protesta, se complementará con un Paro Nacional de Salud convocado para este miércoles 17, con movilización frente al Congreso, para exigir que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y a la Ley de Financiamiento Universitario. Según Aguiar, estas normas contemplan recomposición salarial, aumento presupuestario para hospitales y universidades, y continuidad de residencias y formación de profesionales.