Fue en el marco del discurso que brindó durante la presentación del libro del economista Salvador Di Stefano, en el predio de la Sociedad Rural en la Ciudad de Buenos Aires. El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, afirmó que en junio cerraron 758 unidades productivas en todo el país, lo que eleva a 4.106 la cantidad de empresas destruidas en lo que va del año. Desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió la Presidencia, ya suman más de 17.000 las firmas que dejaron de operar.
Mientras el gobierno intenta recuperar votos a toda costa, debido a las maña proyecciones que le brindan las distintas encuestas de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, la economía local se desangra como resultado de las políticas libertarias.
Quien expuso la realidad productiva que atraviesa el país fue el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, que de paso volvió a cuestionar al Gobierno nacional. En su cuenta de X, el funcionario enfatizó: “en la Argentina de Milei, no hubo un solo mes de 2025 sin destrucción de empresas”.
De acuerdo con los datos revelados, en junio cerraron 758 unidades productivas en todo el país, lo que eleva a 4.106 la cantidad de empresas destruidas en lo que va del año. Desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió la Presidencia, ya suman más de 17.000 las firmas que dejaron de operar.
El impacto en territorio bonaerense
El impacto es particularmente fuerte en la provincia de Buenos Aires, que concentra más del 35% de los cierres registrados en 2025. Solo en junio, se destruyeron 277 empresas en territorio bonaerense, alcanzando un total de 1.556 en el primer semestre del año y 4.800 desde el inicio de la gestión libertaria.
“Necesitamos una alternativa que cree más empresas, no que las destruya”, remarcó López, quien señaló que esta dinámica golpea de lleno al empleo local y deteriora el entramado productivo. “A pesar de la retórica pro-empresa, los datos muestran que el Gobierno nacional está haciéndole un daño profundo al empresariado argentino y a sus trabajadores, que sufren una mayor desocupación”, reflexionó.
En paralelo, hoy se conoció que, en lo que va de 2025, las importaciones de bienes de consumo y automóviles crecieron 85% y batieron un récord histórico (USD 10.700 M). “Mientras tanto, se destruye empleo local y la producción nacional persiste en terreno negativo”, finalizó López.
La mayoría de los sectores económicos vieron reducido el número de empresas activas en esta primera mitad del 2025: Transporte (-1.431), Servicios inmobiliarios (-1.134), Industria (-683) y Comercio (-674) lideran las pérdidas acumuladas, pero el deterioro es transversal. pic.twitter.com/s1nU0QsPuG
— Pablo J. López (@PabloJ_LopezOK) September 21, 2025