El gobernador cuestionó el último acuerdo comercial firmado con Estados Unidos, del que «no se conoce aún la letra chica», dijo. El acto estaba previsto en Punta Indio pero se modificó el lugar por el mal tiempo. Este 20 de noviembre se conmemoran 180 años de la patriótica batalla de Vuelta de Obligado, en Baradero, provincia de Buenos Aires, contra Reino Unido y Francia en 1845, conducida políticamente por Juan Manuel de Rosas. «Se lo digo al gobierno nacional, porque esta es una provincia productiva, es una provincia industrial, es una provincia de trabajo. Primero, primero la Argentina, ni una subvención política, ideológica, geopolítica, y menos todavía ir a negociar con miedo y dar rodillas», afirmó el dirigente peronista y gobernador bonaerense.
Algunas de sus principales frases
«Es cierto que la Vuelta de Obligado, está ahí, ocurrió un combate que tuvo su desarrollo, que tuvo sus héroes, que tuvo sus consecuencias, pero cada año que nos toca recordarlo, vamos releyendo e inscribiendo ese episodio en la historia también del presente.»
«Creo que es ahí donde conmemorar el Día de la Soberanía Nacional se vuelve más importante aún, una fecha más importante aún en una coyuntura como la actual obviamente.»
«El combate de la Vuelta de Obligado es un hecho histórico, por lo menos en lo que a mí respecta, que vale la pena revisitar para estudiar de nuevo, sobre todo también por las polémicas sobre el combate que no da una victoria inmediata. Es un combate que más bien es una manifestación, una representación, un hito en una disputa más grande y más larga, que, sin embargo, a mí me gusta decir que si bien con las armas no pudimos superar en esa instancia y en aquel lugar del río no pudimos superar a los invasores, lo cierto es que como ocurre con muchas batallas, con muchas gestas, con muchas luchas históricas de nuestro pueblo, lo que parece en algún momento derrota o que se puede ver como que se ha perdido, constituye con el paso del tiempo, como es el caso de la Vuelta de Obligado, una victoria estratégica.»
«Yo creo que la victoria de la Vuelta de Obligado, su significación queda muy en claro porque tanto tiempo después estamos reunidos y todavía nos emociona recordarla.»
«Escuché al presidente reivindicando el episodio de la Batalla de Caseros, lo escuchaba hablando de una forma que no corresponde para un presidente de la nación, de alguien que hoy venimos a reivindicar, que es Juan Manuel de Rosas. Como siempre pasa cuando se trata de figuras políticas de esta envergadura, que además defienden a nuestra nación y la soberanía, lo que ocurre no es que se dé una discusión en el terreno académico, en el terreno de las ideas solamente, sino que como pasó con el caso de Rosas, en aquel momento se inició una cacería, una persecución.»
«Se prohibió prácticamente pronunciar su nombre, había que llamarlo el tirano prófugo por bandos de la autoridad. Luego a su familia se le decomisaron, miren cómo se va repitiendo, sus propiedades, se le quitaron sus títulos, se le hicieron juicios, se habló en aquel entonces de corrupción.»
«Por eso aprovecho para decir que la historia se repite varias veces, dice el dicho primero como tragedia, después como farsa. Yo digo que ahora algunos episodios de la historia se vuelven a repetir, pero ya el carácter de circo. Por eso es momento y es turno de reivindicar a todos aquellos que son perseguidos, todos aquellos que son condenados y en esa larga historia tenemos hoy la injusta condena de Cristina pero ocurrió con San Martín ocurrió con Perón, ocurrió con todos aquellos que se paran del lado del interés nacional.»
«Vamos a ver si en los próximos días de la soberanía podemos también convocar un acto allá por Carmen de Patagones. Desde la defensa de la soberanía nacional se encuentra también la batalla del 7 de marzo de 1827, que fue una batalla en el Río Negro, que tuvo que ver con la irrupción de la flota del Brasil, que vino a disputar lo que hoy es Carmen de Patagones. Es hoy un lugar también con mucha historia de nuestra provincia, era de ahí desde donde se abastecía también en época de Rosas a quienes fueron a reivindicar nuestra soberanía en las Islas Malvinas.»
«¿Para quién va la ganancia, quién la tiene y a quién va? Acá hay varias enseñanzas del día que estamos conmemorando para el presente. La primera de ellas es que cuando un país tiene que negociar condiciones económicas, condiciones de intercambio, de inversión y mercado, la cuestión no es qué país te cae simpático o si sos admirador de Margaret Thatcher, de Ronald Reagan o de Donald Trump. El problema y el único problema que hay acá en cuestión es defender el trabajo, la producción y el interés nacional.»
«Se estuvo promocionando la firma de acuerdos comerciales, y todavía no conocemos la letra chica, no conocemos las cláusulas concretas. A alguien que como mi caso le tocó negociar con otros países acuerdos, antes de firmar siempre, en todos los casos, convocamos a los sectores productivos, a empresas, a sindicatos, a los gobernadores, a los representantes de diferentes órganos, tanto del gobierno como de la sociedad civil. Yo digo que mi primera discusión con la firma que conocimos el otro día, más allá de que teóricamente fue producto de una negociación muy compleja, la planteaban casi como heroica, bueno, yo lo que digo es que ese mismo papelito que firmó la Argentina, lo firmaron varios países que a diferencia de la Argentina no tienen para defender una industria nacional como tenemos nosotros. Primero, primero el trabajo argentino y primero la producción argentina»
«Se lo digo al gobierno nacional, porque esta es una provincia productiva, es una provincia industrial, es una provincia de trabajo. Primero, primero la Argentina, ni una subvención política, ideológica, geopolítica, y menos todavía ir a negociar con miedo y dar rodillas.»
Mariano Moreno Noticias toda la actualizad de la zona
