Ultimo Momento

A 80 años del día que el Ejército Rojo tomó Berlín y puso fin al monstruo nazi

Por Maximiliano Borches. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más grande de la Historia,  en la que participaron 62 países de los cinco continentes que englobaban el 80 por ciento de la humanidad, y fue el último intento de un país europeo (la Alemania nazi) de convertirse en imperio global sustentando la macabra idea de la “superación racial”. Una criminal y descabellada teoría de racismo biológico que provocó los crímenes más atroces e inimaginables que derivaron en un Holocausto sin precedentes, cobrándose la vida de más de 70 millones de personas, de las cuales 26.6 millones fueron rusos (soviéticos).

Definida como la “Gran Guerra Patria” en la URSS/Rusia, la misma se convirtió en un batalla constante y consecuente por la libertad de toda Europa, que finalizó siendo la lucha por la liberación del mundo del yugo nazi, en alianza con EEU.UU, Reino Unido, Francia y los partisanos de cada país ocupado por las tropas de las Wehrmacht (Ejército alemán).

Bajo las órdenes del mariscal Gueorgui Zhúkov -entre otros altos oficiales soviéticos- el Ejército Rojo comenzó su victoriosa contraofensiva en 1943, desarrollando un avance rápido y demoledor, liberando no solo las ciudades y pueblos rusos ocupados por los nazis (las batallas de Stalingrado, Kursk, Leningrado y Moscú fueron memorables), sino también expulsando a los fascistas de Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y la parte oriental de Alemania. Dichas operaciones militares se vieron acompañadas de enormes pérdidas en las filas soviéticas.

Prisioneros del campo de concentración de Auschwitz.

Por otra parte, y a medida que expulsaban y reducían a los alemanes, las tropas del Ejército Rojo liberaron los campos de concentración y exterminio nazis como Majdanek, Sobibor, Treblinka, Stutthof, Sachsenhausen y Ravensbruck. En enero de 1945 las tropas soviéticas entraron al mayor de ellos, Auschwitz, donde se descubrieron las espantosas pruebas del exterminio en masa ordenado por Hitler contra la humanidad.

La guerra duró 1418 días para la URSS, culminando con la capitulación total e incondicional de Alemania y la toma de Berlín, cuya foto de la bandera soviética flameando en los restos de la azotea del Reichstag (Parlamento alemán. Ver foto de portada), se transformó en ícono mundial de la libertad contra una de los regímenes más atroces, sanguinarios y criminales de la historia.

Mientras escribo este artículo, escucho la 7° Sinfonía de Dmitri Shostakovich, estrenada el 9 de agosto de 1942, durante el sitio de Leningrado por parte de las tropas nazis.

La memoria no es un mero instrumento de recuerdos ni un elemento político. Es un imperativo moral de los pueblos al servicio de la búsqueda colectiva de justicia, y una permanente alarma ante el resurgir de cualquier atisbo de maldad, autoritarismo, racismo y prácticas hegemónicas de poder que inevitablemente finalizan en nuevas masacres, destrucción y dolor de millones de personas.

El nazismo fue vencido hace ochenta años por las tropas aliadas. Sin embargo, el neonazismo sigue vivo y se resignifica en proyectos políticos/económicos concebidos para pocos, en cada crimen ejecutado por motivos raciales, en la persecución y hostigamiento a los inmigrantes, a las minorías étnicas, a los pueblos indefensos que transitan penosas existencias en medio del asedio constante de bombas y misiles. También, en cada expresión de supremacía racial o étnica.

A 80 años de la toma de Berlín por parte del Ejército Rojo y el consecuente final del régimen nazi, honremos el coraje y la hazaña de cada uno de los combatientes que cayeron en el frente de combate y en la retaguardia. Y comprometámonos, ya sea por la palabra o el fusil, a defender siempre nuestra libertad, independencia y seguridad.

“Cuando la patria esta en peligro, todo esta permitido, excepto, no defenderla”, decía el general José de San Martín.

Nazismo y neonazismo NUNCA MÁS.

Batalla de Stalingrado (17 de julio de 1942 – 2 de febrero de 1943)

 

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Milei continúa las políticas de los dictadores Aramburu y Rojas: El Gobierno anunció el cierre de Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Por Rodolfo Fijman. El vocero presidencial, y candidato testimonial a legislador porteño, Manuel Adorni, anunció ...