Sin foto oficial, Mauricio Macri y la hermana en jefe, Karina Milei, sellaron el acuerdo electoral que supone la sumisión del macrismo ante los libertarios al conformar acuerdos provinciales, como también doblegar al PRO en su bastión histórico. En el Gobierno dicen estar «conformes» sobre el filo del plazo establecido por la CNE.
Este jueves, LLA y el PRO sellaron su acuerdo electoral de cara a las elecciones nacionales y, a la vez, aseguraron que el entendimiento tendrá correspondencia en el Congreso, al menos durante el mandato de Javier Milei.
En provincia de Buenos Aires, el acuerdo siempre estuvo más encaminado. Debido a la buena sintonía del presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, con el Gobierno nacional, ambos partidos siempre dieron por sentado que se sellaría una alianza tarde o temprano, convencidos de que separados pierden votos en un territorio leal históricamente al peronismo.
La expectativas son bajas para los comicios locales, en donde La Libertad Avanza entiende que no tiene muchas chances de ganar el próximo 7 de septiembre. Sin embargo, el presidente Javier Milei lanzó la campaña con una bajada a territorio y pisó este jueves La Matanza junto a sus ocho candidatos, en donde remarcó el eje «kirchnerismo versus libertad».
En otras provincias La Libertad Avanza también avanzó sobre el partido amarillo. Para el caso de Tucumán, el PRO confirmó un acuerdo para sellar un frente político, luego de una serie de conversaciones, lideradas a nivel nacional por el interventor del partido, Alejandro Finocchiaro, y el actual vicejefe de Gabinete del Interior, Lisando Catalán, que se perfila para encabezar la lista del oficialismo nacional en los comicios. También se suma Tierra del Fuego, en donde los violetas tienen chances de ganar a raíz de la división del peronismo.
En La Pampa también hubo acuerdo. “Javier Milei ya comenzó a transformar la Argentina y, junto al PRO, decidimos unir fuerzas para llevar esa misma transformación a La Pampa», destacó Adrián Ravier, presidente de la LLA y candidato a diputado por la provincia. El acuerdo se extendía a otros distritos como Catamarca o Misiones.
Acuerdos provinciales
Obligada por el pragmatismo, la Casa Rosada cerró algunos acuerdos provinciales para presentarse junto a gobernadores. El primero de ellos fue la apuesta del Gobierno nacional en ir en los comicios locales de mayo junto al gobernador radical Leandro Zdero de Chaco (“Chaco Puede+La Libertad Avanza”) quien finalmente se impuso por más de 10 puntos -aunque con una baja participación en las urnas- frente a la lista de Jorge “Coqui” Capitanich.
Si bien la victoria en esa ocasión fue contundente, en Chaco la imagen de Cristina Fernández de Kirchner es muy alta. Competir por separado en las elecciones nacionales frente a un peronismo unido podría significar una derrota.
En Mendooza, el oficialismo selló una alianza con la Unión Cívica Radical de Alfredo Cornejo en «La Libertad Avanza + Cambia Mendoza». Para el líder cuyano, no había mucho margen de acción: sin posibilidad de reelección en 2027 y lidiando con la delicada situación de las provincias en general, debió hacer equilibrio en uno de los grandes bastiones liberales, donde Javier Milei obtuvo más de 70% de los votos en el balotaje frente a Sergio Massa.
A la fila se suma Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Allí, la particularidad del caso radica en que es el armador nacional Eduardo “Lule” Menem convalidó el pedido del gobernador para que pueda incorporarse no solo el PRO, sino la coalición electoral por la cual llegó a la gobernación.
San Luis, Neuquén y Río Negro, los «no acuerdos»
En Neuquén y Río Negro, los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck no cerraron alianza con La Libertad Avanza. No obstante, en el partido que dirige Karina Milei insiste en que que se trata de un «no acuerdo acordado»: con listas separadas, los partidos provinciales y el Ejecutivo nacional podrían ganar las bancas por la mayoría y por la minoría y dejar fuera de la competencia al peronismo.
En Río Negro, la armadora libertaria Lorena Villaverde -principal candidata para encabezar la lista de senadores- selló el miércoles por la noche la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, que incluye al ex candidato a gobernador Aníbal Tortoriello, hoy alejado del PRO, tras crear su propio partido local “CREO”.
Claudio Poggi (San Luis) hizo en cambio otro tipo de «no acuerdo». En las elecciones provinciales, La Libertad Avanza no presentó candidatos oficiales a nivel local. La decisión del gobernador de no competir en octubre se interpretó como una devolución de favores.
En Córdoba, en tanto, habrá lista violeta, donde LLA lidera una coalición que también incluye al MID, Frente Cívico y Primero la Gente. «Los cordobeses tendrán la posibilidad de votar una opción 100% liberal que defienda las ideas y convicciones del Presidente», señaló un comunicado del partido el jueves por la noche.
Con sello propio
La Libertad Avanza irá con sello propio en Chubut, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Cruz y Santa Fe. Allí es donde el oficialismo considera que realimente se medirá cuánto tracciona el apellido Milei en las urnas. En Casa Rosada apuestan a que en dichos distritos se genera un escenario de tercios que licúe los votos a las terceras fuerzas.
La duda sobre el cierre era Formosa, donde se discutía si, a diferencia de las locales desdobladas, se conformaba un frente opositor al PJ de Gildo Insfrán, o si nuevamente los partidos marchaban por separado.