Ultimo Momento

Desde que se derogó la Ley de Alquileres los precios escalaron más de 360%: uno de cada tres hogares debió sumar otro empleo para cubrir el alquiler

Los datos de la última Encuesta Nacional Inquilina reflejaron una crisis habitacional sin precedentes,7 de cada 10 hogares destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos al alquiler, mientras que un 24% gasta más del 60%, en un contexto que combina el descalabro de precios que generó el DNU 70/2023 (a lo largo y ancho del país se relevan subas de alquileres por arriba del nivel general de precios) junto con el golpe al poder adquisitivo de los salarios (los ingresos registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto de 2017). En promdio, el 70% de las familias se endeudón para pagar el alquiler y otros bienes y servicios de la canasta básica. 

En momentos que miles de familias argentinas ven perder sus fuentes de trabajo y no llegan a cubrir gastos esenciales como un techo donde vivir. Según el último dato, el 31% de las y los inquilinos tuvo que sumar otro empleo para intentar afrontar el pago del alquiler. 

En la la última década, el porcentaje de hogares inquilinos subió, en promedio, 40% en los grandes centros urbanos configurando un panorama en el que, al menos, el 20% de la población es inquilina en nuestro país. Pese a esta realidad, la gestión libertaria decidió desde el primer día desregular el mercado inmobiliario y eliminar la única ley nacional que buscaba, no sin falencias, garantizar el acceso a un techo. Como resultado, en la actualidad casi 7 de cada 10 hogares destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos al alquiler, mientras que un 24% gasta más del 60%, en un contexto que combina el descalabro de precios que generó el DNU 70/2023 (a lo largo y ancho del país se relevan subas de alquileres por arriba del nivel general de precios) junto con el golpe al poder adquisitivo de los salarios (los ingresos registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto de 2017).

Los datos de la última Encuesta Nacional Inquilina reflejaron una crisis habitacional sin precedentes, en la que el 70% de las familias se endeudón para pagar el alquiler y otros bienes y servicios de la canasta básica. Cada vez es más difícil lograr sostenerse en una vivienda, un drama social que crece pero no encuentra respuestas.

Menos ingresos, más gasto en alquiler

En Argentina, la población inquilina se ubica en torno al 20% del total. El acceso a un techo digno se fue transformando en esta última década en una problemática generalizada que tiene lugar, al mismo tiempo, en un país con fuerte concentración de la tierra, alta especulación sobre las propiedades y bajo porcentaje histórico de construcción pública de viviendas. 

¿Qué pasó en estos años? De acuerdo con datos oficiales (INDEC) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la tasa de hogares inquilinos subió del 16% al 18% en los últimos siete años, a su vez en el Gran Rosario la población inquilina pasó del 13% a 16%, mientras que en Gran Córdoba se expandió del 22% al 26% y en Gran Mendoza el crecimiento fue mayor al escalar de 19% al 25%. Si se tiene en cuenta solamente la Ciudad de Buenos Aires, el salto fue aún mayor: del 29% al 37%.  

«Gracias a que eliminamos la infame y difunta Ley de Alquileres, se multiplicaron exponencialmente los alquileres publicados y el costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales”, se había congratulado el presidente Javier Mieli en marzo de este año al inaugurar el año calendario en el Congreso. Sin embargo, las estadísticas muestran, una vez más, otra realidad: desde que asumió y derogó por decreto la Ley 27.551 (DNU 70/2023), la inestabilidad habitacional se agravó.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Silvio Rodríguez en Moreno

El cantautor cubano recorrió el Centro Cultural “La Chicharra” y el Instituto Superior de Formación ...