El primer test electoral fue el de Santa Fe, el 13 de abril, en donde se eligieron a los 69 convencionales que trabajan en la reforma de la Constitución y se realizaron las elecciones PASO para cargos municipales y comunales. Triunfó el gobernador Maximiliano Pullaro, cuya fuerza se quedó con el 35% de los votos; el peronismo de Juan Monteverde se ubicó en el segundo lugar, con el 15%, mientras que el candidato libertario Nicolás Mayoraz alcanzó el tercer lugar (14%). Fue la primera participación oficial de LLA, el partido del presidente Javier Milei.
La buena noticia para LLA fue el resultado en la capital provincial, en donde los libertarios se quedaron con 6 de las 10 bancas para diputados y la única senaduría en juego. En San Luis ganó la alianza Ahora San Luis, del gobernador Claudio Poggi, con el 40,2% de los votos. En segundo lugar, quedó el Frente Justicialista con el 29,7%, y en tercer lugar se ubicó el partido Tercera Posición con un 27,2%. En este distrito, LLA no pudo constituirse como partido, al atravesar una feroz interna. De esta provincia es el diputado libertario Carlos D’Alessandro que hace dos semanas se alejó del bloque oficial, con duras críticas a la Casa Rosada, para constituir con sus pares el bloque Coherencia, de cuatro integrantes y de raíz libertaria.
Una semana más tarde, el 18 de mayo, se realizaron las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, en donde LLA tuvo su segundo triunfo, aunque esta vez con sello puro, sin alianza. El candidato a legislador porteño Manuel Adorni, vocero presidencial, se impuso con el 30,13% de los votos, seguido de cerca por el postulante de Ahora Buenos Aires (Unión por la Patria), Leandro Santoro, con el 27,35%; mientras la postulante del PRO, Silvia Lospennato, quedó relegada al tercer lugar, con el 15,92%. Y a menos de un mes, en Misiones, LLA cosechó un nuevo revés. El Frente Renovador de la Concordia, del gobernador Hugo Passalacqua, ganó las elecciones con el 29,6% de los votos, el segundo lugar fue para LLA, con el 21,9% de los sufragios, y el tercer lugar quedó para el partido Por La Vida y los Valores, con el 19,1 % de los votos.
El 29 de junio fue el turno de Formosa, en donde también se votó para convencionales constituyentes que trabajan en la reforma constitucional. Fue contundente el triunfo del Partido Justicialista, del gobernador Gildo Insfrán, que se quedó con el 67,15% de los votos para diputados provinciales. En el segundo lugar quedó el Frente Amplio Formoseño, con el 20,87% de los votos, mientras que La Libertad Avanza Formosa llegó al 11,13%. Números similares hubo para convencionales constituyentes, donde el PJ sacó 67,25%, mientras que por detrás quedaron el Frente Amplio Formoseño, con el 20,73% de los votos, y LLA con el 11,18%.
El 31 de agosto Corrientes fue a las urnas, aunque con la salvedad de que en este distrito se eligió gobernador, por estar desfasado en relación a otras provincias debido a las dos intervenciones federales que atravesó desde 1983. Aquí, oficialismo consolidó su poder porque el radial Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario Gustavo Valdés, se impuso en primera vuelta con más del 51 % de los votos. Detrás quedaron el peronista Martín “Tincho” Ascúa, con cerca del 20 %; el exgobernador Ricardo Colombi con el 16 % y, en cuarto lugar, Claudio Almirón, de LLA. Desde Balcarce 50 se exploró una alianza pero hubo desinteligencias sobre el armado político, que el mandatario correntino adjudicó al armador libertario Eduardo «Lule» Menem, por lo que la iniciativa naufragó. La Casa Rosada impulsó a Almirón, quien no superó el 10% de los votos.
Con este contexto de ocho derrotas sobre diez elecciones llegó el presidente Javier Milei al compromiso electoral de Provincia de Buenos Aires, en donde su fuerza fue superada por 14 puntos por el peronista Axel Kicillof. Desde entonces, el Gobierno ensayó algunas explicaciones y motivos de la derrota pero la ratificación del rumbo económico, como lo señaló el Jefe de Estado la noche en la que admitió el revés, auguran días sin grandes anuncios pero de indudable tensión.