Ultimo Momento

Tras la victoria electoral de la alianza LLA/PRO, avanza la reforma laboral que plantea la extensión de la jornada laboral, quita de horas extras, flexibilización de las vacaciones  y eliminación de indemnizaciones por despido

El Gobierno nacional consiguió legitimar con el 40 por ciento del total de votos nacioanles jornada laboral de hasta 12 horas diarias, con un límite de 60 horas semanales. También se habló de elevarlo a 13 horas por una propuesta empresaria basada en el modelo griego; creación de un “banco de horas”, mediante el cual las horas extras se compensarán con días libres en lugar de ser abonadas el doble como «horas extra»; eliminación de las indemnizaciones por despido, tanto con como sin causa, reemplazadas por un fondo de cese laboral financiado conjuntamente por empleadores y empleados; limitaciones para iniciar juicios laborales; derogación de los Convenios Colectivos de Trabajo, reemplazados por contratos individuales entre las partes y convenios por empresa; flexibilización de las vacaciones, que quedarán a criterio del empleador, quien podrá decidir las fechas e incluso fraccionarlas; aumento de la edad jubilatoria: pasaría a 65 años para las mujeres y a 68/70 años para los varones; salarios dinámicos con aumentos por «productividad»; representación sindical con delegados limitada a empresas con más de 50 trabajadores. y límites al derecho a huelga.

El Gobierno Nacional comenzó a delinear una reforma laboral integral que presentará en diciembre y que se debatirá durante 2026. La iniciativa forma parte del paquete de reformas “de segunda generación”, junto con la tributaria y la previsional, y busca modernizar el mercado laboral argentino, donde el trabajo informal alcanza el 43,2%.

Según lo acordado en el Consejo de Mayo, el Ejecutivo presentará un borrador el 15 de diciembre, con participación de empresarios y sindicatos. El secretario de Trabajo de La Libertad Avanza, Julio Cordero, explicó que el objetivo es “actualizar una legislación con más de medio siglo de antigüedad” y generar consensos antes del envío del texto final al Congreso.

Principales puntos de la reforma laboral que elabora el Gobierno Nacional 

-Jornada laboral de hasta 12 horas diarias, con un límite de 60 horas semanales. También se habló de elevarlo a 13 horas por una propuesta empresaria basada en el modelo griego.
– Creación de un “banco de horas”, mediante el cual las horas extras se compensarán con días libres en lugar de ser abonadas el doble como «horas extra».
– Eliminación de las indemnizaciones por despido, tanto con como sin causa, reemplazadas por un fondo de cese laboral financiado conjuntamente por empleadores y empleados.
– Limitaciones para iniciar juicios laborales.
– Derogación de los Convenios Colectivos de Trabajo, reemplazados por contratos individuales entre las partes y convenios por empresa.
– Flexibilización de las vacaciones, que quedarán a criterio del empleador, quien podrá decidir las fechas e incluso fraccionarlas.
– Aumento de la edad jubilatoria: pasaría a 65 años para las mujeres y a 68/70 años para los varones.
– Salarios dinámicos con aumentos por «productividad»
– Representación sindical con delegados limitada a empresas con más de 50 trabajadores.
– Límites al derecho a huelga

Además, el DNU 70/2023, vigente en parte, ya introdujo medidas como el blanqueo laboral y la figura del trabajador independiente con colaboradores, pensada para pequeños emprendimientos.

Debate entre empresarios y sindicatos

El ministro Federico Sturzenegger afirmó que la reforma buscará “incentivar la contratación formal” y que la baja de impuestos al trabajo será gradual, “a medida que se reduzca el gasto del Estado”.

Desde el sector industrial, el titular de la UIA, Martín Rapallini, aseguró que “actualizar la normativa es clave para mejorar la competitividad”. En cambio, la CGT advirtió que se opondrá a cualquier intento de “quitar derechos”, y reclamó que “la formalización no puede basarse en la precarización”.

Riesgos del trabajo y juicios laborales

Uno de los temas más sensibles será la reforma de la ley de riesgos del trabajo. Cada año se inician más de 120.000 juicios vinculados a accidentes o enfermedades laborales. Los empresarios reclaman mayor previsibilidad y menos sobrecostos, mientras que especialistas proponen fortalecer las comisiones médicas y unificar criterios de evaluación.

Próximos pasos

El borrador oficial se presentará a mediados de diciembre y buscará apoyo político y sindical durante 2026. En la Casa Rosada confían en que la reforma pueda equilibrar productividad y derechos laborales, aunque admiten que el desafío será grande. “Hace 50 años que estamos en este sistema, pero creemos que se puede cambiar”, dijo Sturzenegger.

Qué propone el sistema de salarios dinámicos

El modelo que impulsa el gobierno —apoyado por legisladores del PRO y la UCR— busca reducir los pisos salariales por convenio y permitir que cada empresa negocie directamente con su representación sindical interna. De esa manera, los valores fijados colectivamente dejarían de ser mínimos garantizados y pasarían a funcionar como techos de referencia, alterando uno de los principios tradicionales del derecho laboral argentino.

El plan también prevé eliminar la indexación automática por inflación, reemplazándola por actualizaciones ligadas a la productividad y a la capacidad económica de cada sector.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Afirmó que el Congreso es «destituyente»: En un intento falllido por recuperar mística, Milei cerró un acto en Rosario de costo millonario donde movilizó aparato y llevó a sus candidatos a legisladores de todo el pais 

Milei fue recibido en Rosario con bombas de estruendo y cánticos contra su hermana Karina, ...