Ultimo Momento

Presupuesto 2023: continúa el análisis con los informes de ministros

Las presentaciones se reanudaron este martes con la exposición de Jaime Perczyk, Daniel Filmus, Miguel Angel Pesce y Flavia Royon. Este miércoles es el turno de los titulares de Defensa, Jorge Taiana, y de Trabajo, Claudio Moroni.

El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados se reanuda este miércoles desde las 11 con las exposiciones de los ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Trabajo, Claudio Moroni.

También expondrán en la jornada el director General de Aduanas, Guillermo Michel, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, entre otros funcionarios, en la Sala 2 del Anexo C -ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1864- a exponer ante la Comisión de Presupuesto que preside Carlos Heller (FdT).

Este martes expusieron los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié, sobre los lineamientos económicos de sus respectivas carteras.

También realizaron sus presentaciones el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royon; y sus pares de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Industria, José Ignacio de Mendiguren.

Educación

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró en la Cámara de Diputados que «no hay reducción de fondos para las Universidades» en el proyecto de Presupuesto 2023 y destacó la ampliación de la jornada escolar que se está instrumentando en colegios del país con «una asistencia del 80 por ciento» del Estado nacional.

El funcionario expuso durante una reunión de la Comisión de Presupuesto -que preside Carlos Heller- donde explicó las «principales líneas de inversión en las políticas educativas que se diagramaron, federal e institucionalmente, intentando integrar a todos los chicos del país, reduciendo los niveles de desigualdad”.

Al ser consultado por diputados opositores sobre los recursos para el sector educativo, el funcionario dijo que «no hubo ninguna reducción de fondos para las Universidades Nacionales» y subrayó que «los docentes tuvieron paritarias de tres punto por encima de la inflación».

Sobre los acuerdos alcanzado con los docentes universitarios, Perczyk dijo que los incrementos para el 2023 «no están contemplado en el Presupuesto porque aún no se cerraron las paritarias», tras lo cual señaló que «no habrá problemas» para que puedan cumplirse esos convenios salariales.

En su exposición, Perczyk dijo que «se ha ampliado la jornada escolar, se han incorporado escuelas con jornada completa y extendida; y se ha añadido una hora más de clase. Al menos el 80% del financiamiento de esta política es del Gobierno nacional”.

«Estamos trabajando con las provincias para el aumento de la jornadas el tiempo en una de las variables para aprender mejor», agregó.

Dijo que “el año que viene tendríamos un 71% de las escuelas primarias públicas con al menos 25 horas de clases, eso significa 38 días más de clases a fin de año, mayor tiempo para la enseñanza y fundamentalmente el aprendizaje”.

Agregó que la inversión del Estado para lograr este objetivo fue de «48 mil millones de pesos» y que «esto alcanzará a unas 9.100 escuelas con extensión horaria el año que viene».

En su exposición también señaló que «la segunda inversión relevante es en “Conectar Igualdad” y “Conectar Escuelas”, con los que este año distribuimos más de 600 mil computadoras».

«El objetivo es llegar a que el 90% de los chicos tengan conectividad en su escuela”, completó.

El proyecto de Presupuesto contempla partidas por 121 mil millones de pesos para que tengan conexión más 50.000 escuelas y «distribuir cerca de un millón de unidades de equipamiento tecnológico», señaló el ministro.

Ciencia y Tecnología

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó que el proyecto de Presupuesto 2023 está enfocado «en tratar de generar igualdad a lo ancho y largo del país”.

“El 85% de la ciencia, hoy lo vamos a mostrar en la sesión del Congreso, está concentrado en la zona metropolitana y la central; hay que hacer un esfuerzo para llegar a los lugares donde se producen las materias primas, pero falta investigación y transferencia tecnológica, ahí tenemos que invertir”, dijo Filmus en la entrega de premios “Científicas que cuentan” que se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia.

“El signo del presupuesto del próximo año es el signo de la federalización”, agregó.

En ese mismo sentido, y consultado respecto del aumento del presupuesto para el próximo año, subrayó que “ha sido un objetivo del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en favorecer la ciencia; el Ministerio fue creado en el 2007, antes del 2019 fue degradado y bajado a un nivel de secretaría”.

“Este Gobierno le da una importancia trascendental y ve con mucho optimismo la posibilidad de que sea acompañado por todo el Congreso”, afirmó.

“La ley de financiamiento de la ciencia, la ley de economía del conocimiento, la ley de bio y nano tecnología, que se está discutiendo ahora en el Congreso, y el plan 2030 fueron votados por unanimidad, eso es importante para tener una planificación a mediano y largo plazo”, sostuvo.

Banco Central

El presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, consideró que es posible cumplir con la pauta del 60 por ciento de inflación contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023, debido a que para el próximo año no se espera «un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio».

«Por eso creemos que va a haber una desaceleración de la inflación», sostuvo el titular del Central esta tarde al exponer en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, en la que se analiza el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

Si bien la presencia de Pesce fue solicitada por el bloque de Juntos por el Cambio, cuando comenzó la exposición del presidente del organismo monetario se encontraban muy pocos legisladores opositores en la Sala 2 del Anexo C de la Cámara de Diputados.

Pesce señaló «como no está previsto un shock y ningún salto devaluatorio,» y que «los aumentos de demanda dejen de ser respondido por precios y pasen a ser respondidos con producción, vamos a tener una monetización más baja y por eso creemos que la inflación va ubicarse en el 60 por ciento».

En su exposición, Pesce señalo que al iniciarse su gestión la inflación eras superior al 50 por ciento y la «experiencia internacional en materia del combate a la inflación tiene tres caminos posibles: la contracción de la demanda por procesos recesivos, la apertura económica o el crecimiento económico»

En ese sentido dijo que con los actuales indices de pobreza «el camino de contraer la demanda por recesión tiene consecuencias sobre el tejido social que son muy delicadas. El camino de la apertura económica es imposible de recorrer, porque no cuenta con financiamiento externo. Queda el camino del crecimiento”,

También destacó que «el año que viene vamos a tener una monetización del déficit (emisión monetaria) que es la menor desde 2015. Por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el orden del 60%”.

Sobre la tasa de política monetaria, al responder sobre el tema de las Leliqs, Pesce dijo que «si el BCRA no regula los pasivos monetarios, entonces la tasa de interés que pagan los bancos sería muy baja y eso afectaría los ahorros de los argentinos».

«No existe “una bomba de Leliqs ni riesgos en ese sentido”, enfatizó, tras lo cual agregó que la mejor solución sería que «el ahorro de los argentinos se convierta en inversión a través del mercado de capitales».

Desde la oposición, el diputado radical Víctor Hugo Romero dijo que «uno de los puntos que más nos preocupan es el déficit fiscal, producto que el incremento de los pasivos remunerados del Banco Central han superado todo margen previsto. El titular del BCRA planteó que ese incremento de las Leliqs es una forma de preservar los ahorros de los argentinos, algo que nosotros no compartimos».

«Hoy Pesce plantea eso mientras que cuatro meses atrás la tasa era negativa lo que, según su propio criterio, significaba que no cuidaban los ahorros de los argentinos. Evidentemente hay un cambio en la propia visión del Gobierno sobre los intereses de las leliqs”, contrastó el legislador radical.

El titular del Banco Central también fue consultado por el diputado de izquierda Nicolás del Caño sobre el impacto del dólar soja.

Al respecto, Pesce dijo que para el «Banco Central no ha tenido un costo la diferencia de pago de los que vendieron el grano, que será compensada con una Letra del Tesoro.»

Royon afirmó que la «segmentación está en marcha»

La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó que la segmentación de los subsidios a la demanda de servicios energéticos ya «está operativa» y que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que no se inscribieron al registro.

También anticipó que para febrero de 2023 se prevé avanzar en una revisión tarifaria integral de cara a los próximos cinco años.

Royon se presentó en el marco del informe de su área sobre el proyecto de Presupuesto 2023, en un audiencia a la que asistió junto con el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti; y el titular de la empresa Energía Argentina, Agustín Gerez.

En el intercambio con los legisladores, Royon afirmó que «la segmentación está operativa a partir del 1 de septiembre y se retiró parcialmente el subsidio al segmento comercial con excepciones a beneficiarios de tarifa social, clubes de barrio y establecimientos de bien público».

«A partir del 1 de octubre -completó- se retira el subsidio de forma parcial a quienes solicitaron el subsidio y quedaron calificados como nivel de altos ingresos, como también a quienes no solicitaron el subsidio» a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que se mantendrá abierto de manera permanente para altas y bajas.

En esta primera etapa de readecuación de los subsidios, la funcionaria recordó que se reducirá en un 20% el beneficio los sectores de altos ingresos y no inscriptos, para luego -en dos etapas sucesivas- avanzar en porcentajes del 40% para cada una.

Royon recordó -ante la pregunta de un legislador- que «el ritmo de actualización tarifaria para el año que viene estará correlacionado con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS)».

Sobre el mismo tema, también señaló que en la segmentación no está prevista la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), que determina el margen de las empresas distribuidoras, por lo que anticipó que «se trabaja en una revisión tarifaria integral para los próximos 5 años y se trabaja con el ENRE para febrero del año que viene» poder avanzar en la instancia de audiencia pública.

En el marco del informe dijo que se trabaja fuertemente «en el Plan Gas para dar previsibilidad a largo plazo» y que «de acuerdo a las estimaciones que se hicieron por la segmentación, el año que viene los subsidios energéticos van a bajar desde un monto equivalente al 2,2 al 1,6% del PBI».

En otro tramo de su presentación, Royon dijo ante la comisión de Presupuesto de Diputados que «el sector energético es fundamental» y que «va a ser estratégico en el crecimiento para nuestro país», y que desde su área se está trabajando «en dos proyecto de GLP e Hidrógeno, que pronto serán enviados al Congreso».

«El primer objetivo es avanzar con el Gasoducto Néstor Kirchner, a partir del cual aspiramos a exportar nuestro gas», subrayó.

Royon dijo que «en la primera etapa permitirá alcanzar los 11 millones de metros cúbicos/día, y por la compresión se proyectan alcanzar los 21 millones; lo que permitirá una sustitución de importaciones por 2.400 millones de dólares».

«Estamos trabajando con Brasil y Bolivia para la integración de mercados energéticos; y para llegar a las provincias del norte que hoy no tienen gas natural», destacó, al tiempo que dijo que la obra del Gasoducto Néstor Kirchner genera 10.000 puestos de trabajo directos y 35.000 indirectos. Con un alto componente de industria nacional».

También se refirió a que «hay tres grandes obras hidroeléctricas en ejecución: Kirchner y Cepernic en Santa cruz y una ampliación del 10 por ciento de Yacyretá, con la creación de 17 mil puestos de trabajo».

Dijo además que «se contempla la extensión de vida útil de Atucha I por 15 años».

«En lo que representa una eficiencia energética, que es una herramienta que genera ahorro, se busca reducir la ineficiencia del consumo, a partir de, por ejemplo, un programa de eficiencia energética en sectores vulnerables», remarcó.

Royon detalló que «se está ejecutando un plan de reemplazo de artefactos ineficientes, como heladera, y luminarias en clubes de barrio por led».

«El sistema de distribución energía eléctrica necesita una inversión, como resultado de esta falta de inversión durante gestión anterior. Necesitamos sumar capacidad de transporte de energía, con la continuidad a obras de transporte en provincias y municipios», aseveró.

En materia de segmentación tarifaria, destacó el «ahorro que se genera a partir del mismo», e insistió con que «el que no solicita el subsidio lo pierde de manera gradual».

El Presupuesto 2023

La semana pasada inauguró las ponencias el ministro de Economía, Sergio Massa, quien explicó a lo largo de más de dos horas y media las variables macroeconómicas estimadas para el 2023 que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno, una pauta de inflación del 60% y una reducción del déficit del 2,5% al 1,9% del PBI.

Más del 65% de los fondos se destinará a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarán los fondos para salud, ciencia y educación.

El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la administración gubernamental $ 1,6 billones; a servicios de defensa y seguridad, $ 1,2 billones; a gastos sociales, $ 18 billones; a servicios económicos, $ 4,5 billones; y a deuda pública, $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.

El Presupuesto 2023 contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Los aumentos no paran: conocé el nuevo costo de los peajes en Acceso Oeste y Panamericana

Otro golpe al bolsillo. A través de la Resolución 1283/2024, el Gobierno nacional dio vía a ...